domingo, 22 de noviembre de 2009
¿Qué piensas tú?
¿Salir o combatir?
En 1957 (el mismo año de su matrimonio con Dora) Manuel Scorza obtiene un permiso para imprimir una gran edición popular de "El mundo es ancho y ajeno" y para poder entrar al Perú a presentar su obra. En el aeropuerto, una multitud de amigos de siempre lo recibe, entre ellos Manuel Seoane y Antenor Orrego. Hizo una breve gira a través del país, dando conferencias y recibiendo homenajes. En Trujillo, la Universidad lo hizo Doctor Honoris Causa y la Municipalidad le atribuyó la Medalla de Plata.
Luego de esto, sabía que debía salir del Perú, por lo que regresa a Cuba y después de sus 26 años de exilio, regresa al Perú donde es elegido Miembro de la Academia de la Lengua.
Ciro por fin vuelve a su querido Perú, a pesar de lo injustos que fueron con él, Alegría nunca perdió la esperanza de hacer un Perú mejor, relacionándose siempre con la política se unió a su amigo Belaúnde para poder construir una sociedad justa.
La profunda peruanidad de Ciro Alegría
Según el libro: "El trato patriarcal relativamente benévolo que dispensaban sus familiares a los trabajadores, contrastaba con la explotación despiadada que practicaban los hacendados vecinos". Así, comenzó desde niño el trato con la realidad y, además, este régimen de los terratenientes siempre fue descrito por Ciro Alegría con sus luces más sombrías.
El libro explica que: "En 1930 ingresa a la UNT y forma parte de la primera célula local del partido aprista en Trujillo. Siguieron años de muy intensa actividad política que lo llevaron a la prisión dos veces y, finalmente, al exilio en Chile. Dónde permaneció hasta 1941. A pesar de las malas condiciones de vida, esos serán los años de su plenitud literaria".
Me parece que Ciro Alegría encontraba en la escritura la paz que necesitaba para poder vivir.
Además, el libro relata que: "Ciro Alegría regresó al Perú en 1957 y se une a la Acción Popular (había renunciado al APRA en 1948) y es elegido diputado de Lima. Falleció en Lima el 17 de Febrero de 1967".
Despues de todo, Ciro Alegría siempre demostró su gran interés por la escritura, en la cuál resaltaba las injusticias que se daban en el país y también, intentó mejorar nuestro país uniendose en los partidos políticos en los que se sentía identificado.
¿Qué opina usted acerca de esto?
¿Ridículamente cariñoso o dulcemente tierno?
Ciro, en Cuba, al conocer al amor de su vida Dora la llamaba “su perla del Caribe”
Algunos lo ven como cosas ridículamente cursis, otros creen que es lo más dulce y tierno que hay en una pareja.
Sea como sea, ahora sabemos que a Ciro también le gustaba poner sobrenombres al ser amado.
¿Por qué Ciro dejó el APRA?
En el año 48, gana un concurso por El Mundo es Ancho y Ajeno, da una entrevista en Nueva York, da varias razones, pero hay una que es la más importante. No estaba de acuerdo con el socialismo democrático.
El socialismo democrático es la forma en que un partido político da a conocer que su posición es democratica y socialista a la vez.
Sobre Ciro y el APRA

http://www.generaccion.com/usuarios/articulo.php?id=1902
Si sabes a qué se refiere entonces tienes una idea de cuántos apristas perdieron la vida ahí por su ideal, que era la Justicia Social.
A partir del 48 cuando Ciro se separa del Apra, se puede notar que la huella que le deja la revolución de Trujillo marca su vida, pues tiene 2 novelas que hablan sobre esto. Una de ellas es el Dilema de Krauser, que habla sobre Celso Arismendi, quien es Ciro en realidad reflejado, que hace una revolución en la ciudad de Almagro, como pasó en la realidad. La otra obra que nunca concluyó, que se llama Lázaro, es la más grande obra que iba a publicar, más grande que El Mundo Es Ancho Y Ajeno, según el historiador, e iba a contar la historia de la Revolución de Trujillo.
Y es que él era considerado la estrella de la primera promoción de escritores del APRA. Esto lo puedes ver confirmado cuando publica la novela con la cual pasa a la historia: El mundo es Ancho y Ajeno, se nota plasmada la visión que tenía el gran lider del PAP Haya de la Torre, del mundo andino y la comunidad campesina, defendía con fervor estas comunidades en su obra.
Ciro y el inicio de sus grandes logros
Es lo que le pasó a Ciro Alegría, desde muy pequeño vivía fascinado con la lectura, tenía una biblioteca llena de libros escritos por diversos autores y gracias a eso y por los constantes incentivos de su madre y su tía (admiradora de la poesía de Santos Chocano) es como empezó a escribir poesía. A los 16 años aproximadamente, se enfatiza su arte por escribir; su gran talento por contar las historias de acuerdo a las vivencias del pueblo, le ayudó mucho a la hora de componer sus redacciones en las cuales tocó temas como la injusticia, marginación o admiración de los mismos.
Pero a Ciro no le bastaba con escribir, sino que en muchas oportunidades él contaba a su familia, o a cualquier persona, algunos de estos cuentos
No es muy difícil empezar a leer un poco más, y ahora que sabemos que la lectura era uno de los hábitos que apasionaba a Ciro Alegría, deberíamos iniciarnos en ese arte. Tengamos en cuenta que gracias a la lectura fue como Ciro dio sus primeros inicios en el mundo de la poesía; con suerte, dedicación y obviamente leyendo a Alegría, tal vez lleguemos a seguir sus pasos.
Ciro... el poeta
La poesía es un género literario que emplea el lenguaje por sus cualidades estéticas y evocativas; manifiesta belleza de sentimientos a través de la palabra, con el afán de despertar sentimientos y emociones en quienes la lean; está escrita en verso y muchos escritores la utilizan para descargar sus emociones y presentarlas de manera estética.
Alfredo Alegría nos cuenta una anécdota de su tío diciendo: Ciro ya en la cárcel, escribía poemas de amor para enamorar a las visitantes que llegaban, entre ellas, su prima; a quien enamoró entre rejas y sombras. Pero esto en realidad, es una prueba más de ese gran optimismo que encerraba este literato, ya que nos enseña que aún en las peores circunstancias todavía se puede pensar en el amor, y tener una ilusión al amanecer.
Ciro era un poema nato, escribió poemas desde muy pequeño y también lo hizo en las peores circunstancias de su vida hasta la muerte.
Ciro... el periodista
Este es un blog dedicado a contar la vida de Ciro, y para ello debimos leer mucho sobre él; es por eso que no negaré que me sorprendí al enterarme que Ciro Alegría se inició en el periodismo muy joven, y que tuvo una sobresaliente actuación periodística en su época.
Ciro Alegría se inicia en el periodismo y funda, con otros estudiantes, el diario "Juventud" y luego "Tribuna Sanjuanista". Sus talentos periodísticos atraen la atención de Orrego quien lo invita a trabajar para "El Norte". Pero después de divergencias con Orrego, renuncia a "El Norte" y va a trabajar al diario La Industria donde es destacado por don Miguel F. Cerro, el propietario del diario, quien reconoce en Ciro talentos de redactor.
A demás que, el periodismo es una actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar información, las personas que lo ejercen son denominadas periodistas y pueden desenvolverse en cualquiera de sus formas, ya sea prensa escrita, radio, televisión o medios. Un trabajo que requiere de mucho tiempo y dedicación, como el tiempo que le dedicó Ciro.
Ciro... ¿indigenista?
Esto es lo que solemos encontrar cuando buscamos información acerca de Ciro, pero en realidad estos puntos fueron aclarados en la conferencia dada por su sobrino, Alfredo Alegría, en la Universidad Privada del Norte, donde dejó en claro que su tío Ciro, no debía ser considerado como un indigenista, ya que los indigenistas denigraban la imagen de los indígenas mostrándolos como personas inferiores y siendo racialmente discriminantes con ellos. Por el contrario Ciro resaltó la imagen de los indígenas poniendo en manifiesto sus buenas cualidades y su fortaleza ante las adversidades.
Ciro Alegría sin duda es uno de los más grandes escritores de la historia peruana y nos enorgullece con su obra, fue un excelente narrador y describía paisajes peruanos con exactitud y una increíble nostalgia. A pesar de estar lejos de la patria Ciro nunca la olvidó y no perdió nunca las ganas de sacarla adelante.
Ciro es admirable por su carácter épico. Cuenta su sobrino Alfredo Alegría, que lo especial de la manera de escribir de Ciro era que él escribía incluso el sonido, el tono de las palabras en que debían ser leídos; la forma, el fondo y la manera.
El romántico amante
Investigando nos dimos cuenta que todo esto es algo de lo que Ciro parece haber sabido mucho debido a su cantidad de matrimonios, rupturas y amoríos.
Ciro a pesar de todos sus enredos políticos y de llevar una dura carrera como literato por el mundo, tenía un lado galante y sentimental.
Aunque suene un poco cómico, cuenta el sobrino de Ciro Alegría (Alfredo Alegría), gracias a sus grandes dotes de conquistador, él jamás tuvo problemas con el amor, por el contrario, eran las mujeres las que los tenían: "Él no perdía el tiempo".
Las mujeres de Ciro
Durante su estadía en Santiago de Chile se casa con Rosalía Amézquita, su tía segunda, con la que tuvo dos hijos llamados Ciro y Alonso (llegó a ser considerado un dramaturgo peruano); lamentablemente el matrimonio no pudo seguir adelante y tiempo después, 1945, Ciro se divorcia de ella desde Nueva York.
Posteriormente contrae matrimonio con una portorriqueña llamada Ligia Marchand, con la que no tuvo hijos ni tampoco un matrimonio hasta la muerte, sino que decidieron separarse.
No cansado de haber tenido ya dos matrimonios sin éxito, en 1957 Ciro contrae nupcias nuevamente, esta vez con Dora Varona (recopiladora y estudiosa de su obra) con la que tuvo 4 hijos llamados Cecilia, Ciro, Gonzalo (presidente de la fundación Mundi) y Diego (falleció a la edad de 14 años). Es con Dora con la que permanece hasta el día de su muerte.
Ciro Alegría tuvo una gran familia a pesar de haber llevado una vida por distintas partes del mundo. Tuvo varios divorcios, pero fruto de ellos quedaron hijos que se enorgullecen de él y de su trabajo como escritor.
Es una larga historia, llena de amor, mujeres y mucha poesía. No se desanimen cuando sufran por amor, no son los únicos; famosos como Alegría también lo hicieron pero pudieron seguir adelante.
La viuda Dora
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/trujillo/noticia.php?IDnoticia=5380.
En la publicación leía como Dora era una escritora a quien le apasionaba su trabajo pero al casarse con Ciro tuvo que dejarlo para dedicarse a cuidar a sus hijos. Se dice que Dora es una mujer de capacidad intelectual y creativa de primera, que fue capaz de sacrificar sus propias aspiraciones para que Ciro se desarrollara a plenitud. Sin duda las feministas del mundo criticarían este comportamiento.
En el libro Dora habla sin perjuicios acerca de su familia, de las aficiones de Ciro por la política, del nacimiento del gran escritor y del descubrimiento de su vocación literaria, de sus luchas, sus destierros y desilusiones; pero lo que más me sorprendió fue cuando leí que en el libro, Dora entrevista a las ex esposas de Ciro y es justa al hablar de ellas. Creo que esta actitud que demuestra grandeza, madurez y confianza, es una actitud que no muchas mujeres tomarían, pero ella lo hace guiada por la pasión y el amor hacia su difunto esposo.
Dora a lo largo de los años se convirtió en una recopiladora y estudiosa de la obra de Ciro y lo admite con orgullo. Ahora que Ciro ha muerto se dedica más a trabajar en la literatura que tanto le apasiona.
sábado, 21 de noviembre de 2009
Ciro destruye el obstáculo del Sufrimiento...

APRA - Una ideología diferente

viernes, 20 de noviembre de 2009
jueves, 19 de noviembre de 2009
domingo, 15 de noviembre de 2009
Cronología de sus obras
A continuación haré un resumen cronológico de las obras de Ciro Alegría.
1935: La serpiente de oro – ganó un premio en el concurso “Nacimiento”
1939: Los perros hambrientos – ganó un premio en el concurso “Zigzag”
1941: El mundo es ancho y ajeno – ganó el “Gran Premio de Novela Continental”
1963: Duelo de caballeros
1960: Panki y el guerrero
1969: Ofrenda de piedra.
1972: Lázaro
1976: Mucha suerte con harto palo
1978: Siete cuentos quirománticos
1979: El sol de los jaguares
1979: El dilema de Krause
Ciro y la política
En la cárcel él es contagiado de tuberculosis, porque le dan una celda en la cual había estado un tuberculoso, a demás de no ser alimentado adecuadamente; sin embargo se cree que es un milagro el hecho de que haya vivido sólo con un pulmón y aun teniendo problemas gastrointestinales.
Pasó 3 décadas fuera del país, hasta que a la edad de 51 años pudo retornar al Perú y gracias a los pedidos de su amigo Fernando Belaúnde Terry se unió al partido Acción Popular por lo que fue elegido diputado en 1963.
Cómo empezó todo...

Ciro hace referencia a su maestro en el artículo “El vallejo que yo he conocido”, diciendo: “Aún recuerdo la sensación que me produjo su mano fría, grande y nudosa, apretando mi pequeña mano tímida y huidiza debido al azoro…”” Nunca había visto un hombre que pareciera más triste. Su dolor era a la vez una secreta y ostensible condición que terminó por contagiárseme”
Lamentablemente Ciro enfermó de malaria y no pudo continuar sus estudios en Trujillo, por lo que regresó a la hacienda y continuó estudiando en Cajabamba donde conoce al pintor indigenista José Sabogal. Durante esta época conoce también muchos indios, peones y cholos quienes gracias a su variada

En 1924 regresa Trujillo con la esperanza, infundida por su madre, de iniciar una vida de literato; viaja a Lima para participar en un concurso, pero lamentablemente no tuvo éxito. En 1926 la madre de Ciro, Herminia Bazán Lynch, fallece y es así como Ciro impulsado por ese dolor revela sus dotes de periodista y funda su primera revista “Juventud”.
sábado, 14 de noviembre de 2009
Principales Obras
PRINCIPALES OBRAS Y ARGUMENTO:
· LA SERPIENTE DE ORO
En esta obra se describe la vida dura de los nativos balseros en un valle de la selva llamado Calemar junto al río Marañón, que Ciro Alegría conoció de niño; en torno al cual, las vivencias personales de los protagonistas están en su mayoría ligadas al río.
· SUEÑO Y VERDAD DE AMERICA
Esta antología que reúne 12 cuentos refleja una historia mágica de conquistas, exploraciones, colonizaciones y libertadores. La fascinación que provocaban en los europeos, a su llegada a América, los imperios aztecas, mayas e incas es el tema de este libro de Ciro Alegría. Comprende el período entre el descubrimiento de América por el grupo de desarrapados que capitaneaba Cristobal Colón y la construcción del ferrocarril más alto del mundo bajo la dirección del norteamericano Henry Meiggs.
· EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO
El mundo es ancho y ajeno es una epopeya que pese a su gran contenido social se desarrolla dentro de una admirable poética que convierte al indio en sustancia literaria, se universaliza y crea personajes arquetípicos válidos para cualquier parte. Con justicia se la valora como un símbolo de la lucha del hombre americano por la tierra, su reivindicación como persona y reclamo de respeto a su cultura, y por ello, una de las obras de obligada referencia en toda la literatura de la América hispánica. De esta forma el lector puede apreciar en todo su valor esta obra maestra de Ciro Alegría.
· LOS PERROS HAMBRIENTOS
En su libro “Los Perros Hambrientos”, Ciro Alegría nos relata la vida rural del período colonial en Perú, orientada a la historia de la Familia de Simón Robles, un peón que trabaja y vive en la hacienda de Páucar, que está a cargo del hacendado Don Cipriano Ramírez. Simón vive prósperamente con su esposa e hijos Vicenta, Timoteo y la pequeña Antuca. En esta obra encontramos una gran variedad de personajes, tanto humanos como perros. En cierta forma, cada uno adquiere gran importancia conforme se van desarrollando las historias, en el pensamiento del lector. Las historias tienen temas comunes como el abandono de los familiares, el hambre la pobreza y la desigualdad que es fácil para cualquiera de asimilar y ver el problema en algunos casos como propio. El libro es en general divertido y emocionante que dejará a cualquier lector con un buen sabor de boca.
· EL DILEMA DE KRAUSE
“El dilema de Krause: Penitenciaría de Lima” es la novela póstuma e inconclusa del escritor peruano Ciro Alegría. En esta obra Krause, un delincuente alemán, ante el dilema de verse pronto en la calle, por cumplir su condena, reflexiona y dialoga con Celso Arismendi, alter ego del novelista, sobre la libertad y el sentido de la vida en un medio hostil y brutal. Este blog pretende ser un espacio de reflexión sobre todas aquellas cuestiones que tienen que ver con la libertad de los seres humanos. Si bien es cierto que el propio término de libertad es de una densidad y complejidad inabarcable, también lo es su vinculación con la no vulnerabilidad de los derechos humanos, especialmente del derecho más genuino: el derecho a la vida.
OTRAS OBRAS:
· "Selva".
· "Lázaro".
· "Siete cuentos quirománticos".
· "La ofrenda de piedra".
· "La novela de mis novelas" (ensayo).
· "Panki y el guerrero".
domingo, 8 de noviembre de 2009
IV Encuentro de Narradores Peruanos “Ciro Alegría”
Este Encuentro que contará con la participación de la escritora Dora Varona, viuda del extraordinario autor El mundo es ancho y ajeno y de más de 70 escritores, críticos y estudiosos de la vida y obra de Ciro Alegría, ha sido posible gracias a la coordinación multisectorial del Gobierno Regional de Cajamarca, la Municipalidad Provincial de Cajamarca, la Universidad Nacional de Cajamarca y Minera Yanacocha.
Los escenarios serán el Centro de Convenciones “Ollanta” de la Universidad Nacional de Cajamarca donde el miércoles 4, a las 10 de la mañana se inaugurará el Encuentro y los auditorios de la Universidad Privada del Norte, ISPP Hermano Vitorino Elorz Goicoechea y Centro de Información y Cultura de Yanacocha. En estos espacios narradores de la talla de Carlos Eduardo Zavaleta, Edgardo Rivera Martínez, Miguel Gutiérrez, Rodolfo Hinostroza, Jorge Díaz Herrera, Alfonsina Barrionuevo, Carmen Ollé, Irma del Aguila Peralta, Guillermo Niño de Guzmán, Luis Freire Sarria, Luis Enrique Tord Romero, Francisco Tumi, Luis Nieto Degregori, Carlos Thorne y de los críticos literarios y poetas Marco Martos, Ricardo González Vigil, Germán Peralta, Dimas Arrieta, Manuel Velásquez Rojas, Saniel Lozano Alvarado, Luzmán Salas Salas, entre otras distinguidas personalidades de las letras nacionales, dictarán conferencias magistrales, darán testimonios y lecturas y debatirán el temario propuesto por los organizadores.
El temario es el siguiente: “Espacios y procesos del desarrollo de la narrativa peruana dentro del contexto literario mundial”, “Análisis sobre la existencia de una política de estado para la consolidación de la cultura viva del país a través de los creadores de la narrativa nacional” y “Contribución de los narradores peruanos para el proceso de afirmación de la identidad nacional.
El ingreso a todas las presentaciones y conferencias es libre y la información detallada y programa oficial de este trascendental evento cultural la podemos encontrar en: